jueves, 18 de marzo de 2021

 

LA ESCUELA NUEVA👈


una breve introducción a este interesante tema...






¿Qué es? ¿Cómo surge? ¿Cuál es el rol del estudiante? ¿Cuál es el rol del docente?

 

La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.

Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se “aprende haciendo”. 

Este método educativo es visto de manera genética, funcional, y social. Además, este se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.

Parece que este enfoque del siglo XIX no está alejado de una concepción moderna del proceso de formación que promueva el trabajo en equipo, o colaborativo, autónomo, autodefinido, y que despierte un espíritu investigativo. La resolución de problemas es una clave para la renovación que los programas de estudio en todos los niveles tanto necesitan.  Estos cambios pueden llevar a una renovación metodológica.

¿Cuáles son algunos aspectos importantes de  la renovación metodológica?

*   Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento.

*      La educación debe basarse en intereses del alumno.

*      El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.

*      Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.

*      Necesidad de globalizar los contenidos.

*      La colaboración escuela – familia.



El Rol del docente:

 



Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.


El Rol del estudiante:




Toma un Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del estudiante no solo en la escuela o estudio sino en la vida, en su comunidad y la sociedad.


Retomado y adaptado de: https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/


LA ESCUELA NUEVA



¿Qué es la Escuela Nueva?

La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.

 

Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se “aprende haciendo”.


Para entender de mejor manera lo que es la Escuela Nueva veamos el siguiente video: 




En la Escuela Nueva el docente y el alumno tienen roles bien definidos: 


Rol del docente:

Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.

Rol del estudiante:

Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.

Características de la clase:

Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.

Fuente de información

En el siguiente esquema vemos los principios de la Escuela Nueva




 

MODELOS DE APRENDIZAJE MAS UTILIZADOS

 


Es bien sabido que el proceso enseñanza -aprendizaje es dinámico y cambia con el pasar del tiempo. Lo que antes se consideraba necesario e imprescindible de aprender en las aulas se vuelve obsoleto e innecesario. Tomemos como ejemplo el aprender a usar una máquina de escribir, hace treinta años era un requisito indispensable para todo estudiante, sin embargo, actualmente ninguna institución educativa tiene en su carga académica mecanografía como una materia a cursar.  Lo anterior  supone un gran reto para los educadores ya que la enseñanza y la forma de hacerlo debe cambiar de acuerdo a las necesidades y a la realidad social  que se vive.




Por tal razón, es responsabilidad del sistema educativo y del docente buscar alternativas que satisfagan las necesidades del entorno. Debido a ello, con el pasar de los años se han establecido diversos modos de transmitir nuevos conocimientos  los cuales se adecuan a la realidad  y exigencias del ámbito  en el que se vive. De ahí que surjan diversos modelos de aprendizaje. Como concepto de modelos debemos entender que son todas aquellas normas establecidas que guían el proceso de enseñanza- aprendizaje y a la vez orientan al docente como realizar su labor de manera eficaz y significativa.




Algunos de los modelos mas conocidos son:




1. Modelos conductuales o conductistas

A un nivel científico, algunos de los primeros modelos del aprendizaje que existieron parten del paradigma teórico del conductismo (el cual a su vez se deriva en gran medida del positivismo lógico). Este tipo de modelos propone que el aprendizaje se consigue a través de la asociación entre estímulos, si bien también contempla procesos de aprendizaje no asociativo tales como la habituación a un estímulo o la sensibilización a este.

El conductismo como paradigma no contempla en un primer momento la existencia de la mente, o mejor dicho no considera que pueda conocerse esta al no poder observarla empíricamente. Incluso en algunos casos se considera la mente como producto de la acción y la asociación, o directamente como un concepto referido a algo que no existe. Dentro de los modelos conductistas podemos encontrar tres modelos especialmente destacables. De hecho, el propio ser no es más que un receptor pasivo de la información.








2. Modelos cognitivistas

Los modelos conductistas adolecían de una gran dificultad a la hora de intentar explicar el aprendizaje: no tenían en cuenta la actividad mental más allá de la capacidad asociativa, no explicando gran parte de los elementos que permiten el hecho de aprender. Esta dificultad pretendería solventarse a partir del modelo cognitivista, el cual explora la cognición humana como un hecho evidenciable a través de diferentes métodos y valora las diferentes capacidades y procesos mentales. El ser humano es un ente activo en el aprendizaje.

Dentro del cognitivismo también podemos encontrar diferentes grandes modelos, entre los que destacan los de Bandura, los modelos del procesamiento de la información y los del aprendizaje acumulativo de Gagné.


3. Modelos constructivistas

Aún valorando los modelos cognitivistas la presencia de diferentes habilidades y procesos mentales dentro del aprendizaje, en ese tipo de modelo a menudo se dejan de lado otro tipo de procesos tales como la capacidad de vincular lo nuevo con lo previamente aprendido, el papel de la motivación y la propia voluntad del sujeto por aprender. Es por ello que surgió el constructivismo, centrado en que es la actitud del aprendiz y la capacidad de hacer que lo que se va aprender sea significativo para este elementos fundamentales.

En el constructivismo es el propio aprendiz quien construye el conocimiento que aprende, en base a la información exterior, sus propias capacidades y las ayudas que proporcione el entorno.

Es el tipo de modelo de aprendizaje que más prevalencia ha tenido en los últimos tiempos, siendo aún a día de hoy el preponderante. Dentro de los modelos constructivistas podemos destacar estos modelos, de nuevo, también encontramos las aportaciones de diversos autores tales como Piaget, Vygotsky o Ausubel.


Fuente de información

  A continuación, el siguiente video muestra de manera breve  cinco modelos pedagógicos mas usados en la actualidad .  


PRINCIPALES TEORIAS EDUCATIVAS

 



Cuando hablamos de los diferentes marcos  conceptuales  que explican  como se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje nos referimos a la teoría  que sirve para describir, explicar, dirigir, y a la vez construir y reconstruir practica y conocimiento del quehacer en el aula.   Algunas de estas  teorías son la base de lo que ahora conocemos como los diferentes modelos pedagógicos que rigen la labor educativa en las aulas. 

A continuación algunas de las principales teorías educativas: 



1.La teoría Conductista  de Watson

El conductismo, aplicado a los animales y al hombre, se basa en la conducta que puede ser objeto de observación, y no en el proceso mental, que sin desconocer su existencia, es inobservable, y por lo tanto su evaluación no científica. A todo estímulo le sigue una respuesta, por lo cual se podrán obtener las conductas deseables si se emplean sobre el individuo, los estímulos adecuados.

Aplicado a la educación, el conductismo, que tuvo gran auge y permanencia en el sistema educativo, hasta el desarrollo del cognitivismo, que se centra en los procesos internos del sujeto cognoscente y su estructura mental, significó adiestrar, más que educar a los niños, de igual modo como se procede con los animales, asignándole un premio cuando la conducta era la deseada, y un castigo en caso contrario.

Quien aprende, para Watson, es aquel que logra modificar su conducta, y esto al ser observable, puede medirse. El maestro es quien presenta los estímulos y los reforzamientos.

Fuente de información


2. La Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner
El aprendizaje por descubrimiento puede entenderse como una vía para la obtención de conocimiento la cual se caracteriza por el hecho de que la adquisición de conocimientos es producida por el propio sujeto. Así, la información no viene del exterior, sino que este se limita a proporcionar medios a través del cual el propio usuario llega a adquirirlo.

Así, parte del establecimiento de hipótesis de partida a partir de las cuales el sujeto llega a sus propias conclusiones, de manera autorregulada y potenciando la propia investigación al basarse en la identificación de problemáticas a resolver de manera activa.

Es una de las principales vías por las que se pueden presentar los nuevos contenidos en la estructura psíquica, permitiendo que sea el propio sujeto quien genere el aprendizaje, lo asimile y le de forma por sí mismo.

Este tipo de aprendizaje es mucho más frecuente y útil en el ámbito de la ciencia, en el que la comprensión de cvonocimientos parte de los descubrimientos llevados a cabo por el propio individuo en vez de provenir directamente de la repetición de información.

Fuente de información



3. La Teoría del  Aprendizaje Significativo  propuesto por David Ausubel

El aprendizaje significativo supone un proceso en el que la persona recoge la información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente. Así, este aprendizaje se da cuando el nuevo contenido se relaciona con nuestras experiencias vividas y otros conocimientos adquiridos con el tiempo teniendo la motivación y las creencias personales sobre lo que es importante aprender un papel muy relevante. Esto conlleva dotar al nuevo conocimiento de un sentido único para cada persona, ya que cada uno tenemos nuestra historia vital.

Cuando se produce el aprendizaje significativo, los modelos mentales creados a través del tiempo y la experiencia determinan el cómo veremos la información y cómo la gestionaremos. Por decirlo de alguna manera, nuestra manera de interiorizar lo que se aprende y dotarlo de significado nos da una idea de las “gafas” con las que vemos la realidad, y viceversa.

 Fuente de información




4. La Teoría Cognitiva  Jean Piaget

Basada en los procesos mediante los cuales el hombre adquiere los conocimientos. Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y

resolución de problema. Toda persona actúa de acuerdo a su nivel de desarrollo y conocimiento. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños.

 Fuente de información




5. La teoría Constructivista

El Constructivismo  es una corriente compartida por diferentes teóricos de la investigación psicológica y educativa entre los cuales se cuentan Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963) y Jerome Bruner (1960). Asume que todo conocimiento previo da origen a uno nuevo, además el aprendizaje es un proceso activo, que cada persona modifica constantemente de acuerdo a sus experiencias, tal como lo expresa Abbott (1999). Es decir, todo aprendiz supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que implica la adquisición de  un conocimiento nuevo, así como la posibilidad de construirlo y adquirir competencias que le permitirá aplicar dicho conocimiento a situaciones nuevas.

El modelo constructivista considera que el conocimiento se produce de acuerdo a Piaget cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento; cuando esto lo realiza en interacción con otros según Vygotsky y cuando es significativo para el sujeto tal como lo propone Ausubel. De allí que el Método de Proyectos  sea una estrategia adecuada para desarrollarlo al propiciar la interacción en situaciones concretas y estimular lo conceptual,  procedimental y actitudinal. A su vez el docente debe ser un moderador, coordinador, facilitador, mediador que desarrolla sus actividades en un clima afectivo, armónico y de mutua confianza donde todos los sujetos interactúen entre sí, con oportunidades para reconocer sus propias verdades. Por lo que la cultura y el contexto son importantes para entender la realidad y construir conocimientos sobre las mismas.

Fuente de información