LA ESCUELA NUEVA👈
¿Qué es? ¿Cómo
surge? ¿Cuál es el rol del estudiante? ¿Cuál es el rol del docente?
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX
y principios del XX como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a
profundos cambios socio – económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas
y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas,
pragmatistas, que se concretan en las ciencias.
Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se “aprende haciendo”.
Este método educativo es visto de manera genética, funcional, y social. Además, este se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.
Parece que este enfoque del siglo XIX no está alejado de una concepción moderna del proceso de formación que promueva el trabajo en equipo, o colaborativo, autónomo, autodefinido, y que despierte un espíritu investigativo. La resolución de problemas es una clave para la renovación que los programas de estudio en todos los niveles tanto necesitan. Estos cambios pueden llevar a una renovación metodológica.
¿Cuáles son algunos aspectos importantes de la renovación metodológica?
* Que el
alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía
del descubrimiento, o del redescubrimiento.
* La educación debe basarse en intereses del
alumno.
* El
sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
* Se
enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
*
Necesidad de globalizar los contenidos.
* La colaboración escuela – familia.
El Rol del docente:
Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.
El Rol del estudiante:
Toma un Papel activo. Se prepara para vivir en su
medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada.
Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita
la actividad intelectual y natural del estudiante no solo en la escuela o
estudio sino en la vida, en su comunidad y la sociedad.
Retomado y adaptado de:
https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/
No hay comentarios:
Publicar un comentario